TEORÍA SISTEMA DIGESTIVO Y SISTEMA CIRCULATORIO

 Esta teoría la deben tener copiada en el cuaderno de ciencias, quienes estén atrasados por favor adelantar    :

Para que nuestro cuerpo pueda apro-

vechar bien los alimentos, debe tritu-

rarlos o dividirlos en partes muy

Pequeñas.

Esto sucede durante la digestión,

Proceso que se lleva a cabo en el

Sistema digestivo, está subdividido en:

1..Tubo digestivo:  boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.

2..Glándulas anexas:  sustancias que producen el hígado, el páncreas y las

Glándulas salivales.

BOCA:  es el órgano donde se realiza la

Ingestión y se inicia digestión. En la boca, los alimentos se mastican, se

Ensalivan y se convierten así en una

Pequeña masa llamada bolo alimenticio.

FARINGE:  es un canal de comunicación entre la boca y el esófago, que también está conectado con las fosas nasales, la tráquea y el oído.  La contracción voluntaria de la faringe permite que el bolo alimenticio pase al esófago y no a la tráquea e impide que se devuelva a la boca o a la nariz.  Este proceso se llama deglución.

ESTÓMAGO:  es un ensanchamiento del tubo digestivo, formado por paredes de músculos que se mueven para terminar de triturar los alimentos y mezclarlos con los jugos gástricos, los cuales continúan la digestión, transformando el bolo alimenticio en una especie de masa llamada quimo.  El quimo pasa al intestino delgado a través de una válvula llamada píloro.

INTESTINO DELGADO:  mide cerca de ocho metros de largo y es allí a donde llega el quimo, proveniente del estómago.  El quimo se mezcla con la bilis, sustancia segregada por el hígado, con el jugo pancreático, producido por el páncreas y por último con el jugo intestinal, producido por las paredes del mismo intestino.  La mezcla del quimo con todos esos jugos se llama quilo.

Con el proceso llevado a cabo por estas sustancias se termina la digestión.

Así se obtienen los nutrientes que son absorbidos por las paredes del intestino y pasan a la sangre.  Para facilitar esta labor, las paredes intestinales poseen vellosidades, que son repliegues de la pared del intestino con muchos capilares.

Intestino grueso:    mide cerca de metro y medio de longitud.  Allí llegan los materiales sobrantes de la digestión y que, por lo tanto, no fueron absorbidos.  Todas estas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano.  Antes de salir del cuerpo, en el intestino grueso se reabsorbe una buena parte del agua contenida en el material sin digerir, con la cual se producen heces semisólidas.

Glándulas salivales:  son tres pares, producen saliva, que se encarga de humedecer los alimentos para facilitar su deglución.


 

SISTEMA CIRCULATORIO

 

La función principal del sistema circulatorio es transportar las sustancias nutritivas o nutrientes que se obtienen de la digestión de los alimentos, además, recoge dióxido de carbono (CO2) y otros residuos que producen los órganos del cuerpo.  El transporte de todas estas sustancias se realiza a través de la sangre.

El ser humano posee un sistema circulatorio formado por:

1..Corazón:  es un órgano musculoso, que se encarga de impulsar la sangre con la presión suficiente para que viaje a través de los vasos sanguíneos y llegue a todas las partes del cuerpo.

2..Los vasos sanguíneos:  son una red de conductos en cuyo interior circula la sangre.  Los vasos sanguíneos son:

a..Las arterias:  son conductos formados por paredes gruesas y elásticas que transportan la sangre desde el corazón hacia todos los órganos del cuerpo.  Las arterias disminuyen de tamaño y se ramifican a medida que se acercan a los órganos.

b..Las venas:  son conductos con paredes más delgadas que las que forman las arterias, encargados de transportar la sangre desde los diferentes órganos del cuerpo hasta el corazón.  Poseen válvulas que se cierran al paso de la sangre para evitar que ésta retorne a los tejidos en lugar de ir al corazón.

c..Los capilares:  son conductos muy delgados cuyas paredes están constituidas por una sola capa de células.  Comunican las arterias con las venas y llevan el oxígeno y los nutrientes a cada célula, al tiempo que se recogen los desechos de estas.

El primer trasplante de corazón humano fue practicado por el cirujano surafricano Christian Barnard, el 3 de diciembre de 1967, en un hospital de la ciudad de El Cabo en Suráfrica.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

TALLERES CIENCIAS NATURALES PERIODO 1

EXPOSICIÓN PARA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN 1 CIENCIAS NATURALES

ACTIVIDADES DE ARTES PERIODO 1